15 de octubre de 2025
Argentina aún conserva 46,5 millones de hectáreas de bosques: es tiempo de regenerar

A pesar de los desafíos ambientales que enfrenta Argentina, un análisis profundo de los datos de MapBiomas Argentina, difundido por la Fundación Vida Silvestre, revela una perspectiva alentadora. Si bien se ha registrado una pérdida significativa de bosques nativos, nuestro país aún conserva vastas extensiones forestales, un testimonio de la resiliencia de nuestra naturaleza.
Fundación Vida Silvestre Argentina participó del lanzamiento de la Colección 2 de MapBiomas Argentina, que recopila mapas entre los años 1985 y 2024 y permite ver y analizar la evolución de cobertura y uso del suelo de Argentina durante ese período.
Según últimos análisis, Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques nativos en los últimos 40 años. Esta información es el resultado de la evolución de mapas de cobertura y uso del suelo entre 1985 y 2024 generado por MapBiomas Argentina y difundido por Fundación Vida Silvestre Argentina.
En base a esta recopilación de datos, se puede observar que, en los últimos 40 años, Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques, lo que representa un 18% de la superficie boscosa que tenía en 1985. Esto equivale a más de 3 veces la provincia de Misiones y, de ese total, el 89% corresponde a bosques cerrados. Si bien en la actualidad el país aún conserva 46,5 millones de hectáreas de bosques, las presiones sobre estos ecosistemas siguen avanzando.
«La pérdida de bosques en Argentina no representa solo un impacto ambiental, sino también una grave afectación a los servicios ecosistémicos esenciales que estos bosques brindan —como la regulación del clima, la provisión de agua y alimentos, y la conservación de la biodiversidad— que son fundamentales para la vida humana y la de innumerables especies.» afirmó Sebastián Fermani, director de conservación de Fundación Vida Silvestre Argentina.
La tensión entre bosques y agricultura
Otro de los datos arrojados de esta nueva colección es que los bosques representan la vegetación natural que más superficie perdió en el período analizado, mientras que la agricultura se consolidó como el uso antrópico con mayor expansión, aumentando 11,9 millones de hectáreas (46% de crecimiento). Paralelamente, la vegetación natural herbácea y arbustiva disminuyó 2,4 millones de hectáreas en todo el territorio nacional.
Las provincias con mayor pérdida de vegetación natural en el período son Santiago del Estero (3,2 millones de hectáreas), Entre Ríos (2,0 millones de hectáreas), Salta (1,7 millones de hectáreas), Buenos Aires (1,7 millones de hectáreas) , Chaco (1,2 millones de hectáreas) y Córdoba (0,9 millones de hect
“La información que brinda MapBiomas Argentina proporciona una visión integral sobre los cambios en el uso del suelo argentino en un contexto de creciente presión sobre los recursos naturales y la necesidad urgente de implementar estrategias de conservación y desarrollo sostenible. Los datos permiten identificar patrones regionales específicos que requieren atención prioritaria para la planificación territorial y la protección de la biodiversidad”, afirmó Ana Eljall, especialista en gestión de la información socioambiental de Fundación Vida Silvestre, y coordinadora de MapBiomas Argentina.
Seguinos
3564-476686