Sábado 27 de Mayo de 2023

Hoy es Sábado 27 de Mayo de 2023 y son las 22:59 - A consecuencia del clima se suspendió desfile. / Municipalidad de San Francisco recomendaciones para vecinos por la tormenta / Se realizará la segunda edición del Torneo E- Sport / Cinco medallas para el CIJAA en el Nacional Apertura / Nuevo ajuste en el precio del trigo: ¿aumentará el pan? / Nueva Victoria de Sportivo. / El lunes próximo comienzan los Talleres para Adultos Mayores / Accidente fatal en San Francisco: se conoció el nombre de la víctima / Se viene ?La Peña de los $100. Encuentro popular patrio? / Belgrano prepara un homenaje para El Potro Rodrigo / Se entregaron 22 créditos correspondientes al Programa Banco de la Gente / Aumentarán los límites de las tarjetas de crédito: de cuánto serán las subas / Gas natural: Comenzó la primera etapa de la obra en Plaza San Francisco / Bernarte: ?Las empresas locales son un eslabón fundamental para el crecimiento de la ciudad? / Premios Gardel 2023: la Konga y Ulises, los cuarteteros / Segunda fecha del ciclo Domingos Diferentes 2023 / El Servicio de Bicicletas Públicas ya tiene 5521 usuarios en Córdoba / La cuarta cancha de básquet 3x3 ya se construye en la plaza de barrio Jardín / Sanfrancisqueña al Argentino de Selecciones / La Noche de los Museos se vivirá en nuestra ciudad /

  • 13.2º
  • Fecha

  • Contagios

  • Recuperados

  • Muertes

3 de febrero de 2023

Relanzan Precios Justos con una suba del 3,2% y casi 50 mil productos

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la ampliación del programa Precios Justos hasta junio próximo, con una pauta promedio de aumento mensual del 3,2% para 49.832 productos elaborados por un total de 482 empresas. En esta nueva fase se incorporarán otros rubros como, hogar y construcción, medicamentos y canasta escolar, entre otros.

El acto se llevó a cabo a partir de las 11.30 en el Centro Cultural Kirchner (CCK) con la presencia, además de Massa, del secretario de Comercio, Matías Tombolini, y el presidente de Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) y de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, entre otros funcionarios y empresarios.

Ante funcionarios, empresarios y sindicalistas, el jefe del Palacio de Hacienda remarcó que Precios Justos "pretende que el 86% de los productos que consumen los argentinos tengan dos certezas: que hay casi 50.000 artículos que desde el 1° de febrero al 30 de junio van a aumentar solo un 3,2% mensual". "La otra certeza es que hay 2.000 productos que van a seguir teniendo precios fijos, porque eso le permite al consumidor cuidar un poco más su ingreso a la hora de elegir en la góndola del supermercado", añadió.

Además, el ministro indicó que esta segunda etapa del programa "tiene más premios y más castigos". Y, en el caso de los premios, dijo que "gran parte de la cadena de valor de la industria de alimentación y del complejo de higiene y limpieza van a tener un programa de crédito para la producción de bienes de capital, con financiamiento a tasa subsidiada".

Características específicas de esta nueva etapa de Precios Justos
Este relanzamiento del programa adelanta a febrero los lineamientos centrales del acuerdo anunciado en noviembre del año pasado, que en principio se iba a extender hasta marzo, en el que se estipulaba un promedio de aumento mensual del 4% con la participación de 102 empresas.

Desde el Ministerio de Economía señalaron que la decisión de adelantar los acuerdos se dio luego de una evaluación de las metas fiscales y de acumulación de reservas, al entender que están dadas las condiciones para homogeneizar todos los acuerdos en el marco de un sendero promedio y ampliando la participación de sectores y empresas.

Sergio Massa justificó que se haya decidido a adelantar la renovación del programa, para extenderlo hasta el 30 de junio próximo, con la nueva pauta de aumento mensual. "Es un objetivo que nos puede permitir enfrentar el mayor de los problemas que tienen los argentinos, que es la inflación", enfatizó Massa, en un acto que se realizó en el Centro CCK.

Esta vez los números son más ambiciosos: el promedio de aumento de los productos baja al 3,2% mensual en lugar de 4%, y se quintuplicará la cantidad de empresas, pasando a casi 500.

La ampliación del programa prevé mantener una canasta de 2.000 productos con precios congelados, que se estima que subirán –tras extenderse el acuerdo- alrededor del 9%, y que serán rotativos de acuerdo con la producción de cada empresa.

Esto último se debe a que, tras la experiencia inicial de Precios Justos, en la Secretaría de Comercio consideran que los productos que integran el acuerdo deben ir rotando para evitar el "exceso de demanda", de manera de poder evitar una suerte de tensión en términos de abastecimiento.

Además, esta nueva etapa incluye, no solo productos de consumo masivo, sino que también incorpora rubros como calzado deportivo, celulares y pequeños electrodomésticos, indumentaria, textil e insumos difundidos.

Nuevo tipo de control
Esta nueva etapa, el gobierno contará con una nueva herramienta de control. Se trata de un software desarrollado de manera conjunta por Arsat y Amazon. Este le premitirá a la Secretaría de Comercio llevar adelante un control detallado de la evolución de los precios y, consecuentemente, del compromiso asumido por las empresas.

Este nuevo sistema permite observar la evolución de 3,5 millones de precios en todo el país. Constará de un tablero de monitoreo que permitirá acceder al historial de todos los productos en cada una de las tiendas en donde se comercializan los productos involucrados. También permitirá verificar los precios a los que se vende vía web. Por lo que los monitoreos online se darán sobre las tiendas físicas y sobre las virtuales.

Al respecto, durante el acto, Sergio Massa, comentó que algunas empresas "limitaban el abastecimiento del producto en góndola y después planteaban que el problema era que no tenían abastecimiento en la cadena de valor". Y anticipó que esas prácticas serán sancionadas para "evitar picardías".

COMPARTIR:

Comentarios